Están abiertas las convocatorias para las Residencias Artísticas en Parques Nacionales 2023
En esta edición son tres las áreas protegidas donde seis artistas podrán investigar y crear: El Leoncito, en San Juan; Mburucuyá, en Corrientes y Sierras de las Quijadas en San Luis. En la nota te contamos los detalles.
Abre nuevamente la convocatoria nacional a artistas de todas las disciplinas y de todo el país para el programa: Residencias Artísticas, en Parques Nacionales.
Esto luego de su exitosa edición 2022, en las que fueron elegidos El Palmar y Los Alerces, el Ministerio de Cultura y la Administración de Parques Nacionales (a través de la Secretaría de Patrimonio Cultural y la Administración de Parques Nacionales respectivamente).
Las residencias tienen una duración de siete días.
Este año se desarrollará entre los meses de julio y agosto. Los parques elegidos para esta edición son: El Leoncito, en San Juan; Mburucuyá, en Corrientes y Sierras de las Quijadas en San Luis.
Para cada uno de ellos, se seleccionarán seis artistas.
Se tendrá en cuenta que el proyecto presentado cuente como insumo principal para su realización la experiencia de la estancia en el parque nacional elegido.
¿De qué se trata estas Residencias Artísticas?
Tiene como objetivo promover el intercambio entre artistas y profesionales de los parques nacionales.
De un lado abarca las disciplinas de literatura, ensayo, teatro, cine, artes visuales, performance, entre otras. Y del otro contempla actores culturales, educadores/as, divulgadores/as y profesionales de la conservación del medio ambiente.
Los espacios protegidos serán el escenario, apuntando a que quienes participen se puedan convertir en nexos entre la naturaleza y las comunidades.
¿Cómo postularse?
Los interesados deberán tener una cuenta o crear una en el Registro Federal de Cultura.
Una vez habilitada esta, podrán ingresar al registro y realizar la inscripción a través del enlace “Convocatorias Abiertas”. En esa pestaña deben elegir “Programa Residencias Artísticas en Parques Nacionales” donde además encontrarán más detalles.
Las inscripciones están abiertas desde el 5 de abril y cerrarán el 5 de mayo.
Los Parques de esta edición:
Parque Nacional Mburucuyá, Corrientes: 2 al 8 de julio
Es un área con una alta biodiversidad. Cuenta con especies del Espinal, el Chaco Húmedo y la Selva Paranense.
Se ubica dentro de la gran depresión del Iberá, alimentada principalmente por las lluvias.
En la zona centro del parque se desarrollan sabanas abiertas con pastizales y palmares de yatay, salpicadas de bosquecillos de laurel y timbó. Allí viven aves amenazadas como el yetapá de collar o la monjita dominicana.
Dirigiéndose hacia el norte, se encuentran las cañadas Fragosa y Portillo. Hacia el sur, el estero de Santa Lucía, donde prospera vegetación de ambientes inundables.
Entre las cañadas emergen lomadas donde crecen los bosques de quebrachos y algarrobos.
Tiene lagunas circulares que se formaron por el viento. Allí se reúnen gran variedad de aves como garzas, golondrinas y macaes.
Los mamíferos que más se ven son carpinchos, zorros de monte, corzuelas y aguará popés. Asimismo están los amenazados de extinción como el amenazados de extinción como el aguará guazú o el ciervo de los pantanos.
También tiene sus rarezas, como el pez pulmonado que puede respirar aire, adaptación que le permite sobrevivir a períodos de sequía. Como endemismo de la región la presencia de la ranita de Pedersen que habita en los bosques de zonas más secas del parque.
Parque Nacional El Leoncito, San Juan: 30 de julio al 5 de agosto
Es un desierto que tiene en sí una gran riqueza natural.
En el área se entremezclan paisajes de llanos entre sierras, planicies puneñas, filos montañosos y pequeños oasis en altura.
Sus más de 300 noches despejadas por año, son ideales para la observación de los cielos.
Uno de los objetivos de este Parque Nacional es mantener sin alteraciones las condiciones atmosféricas para facilitar las observaciones del cielo. Aquí se encuentran las instalaciones de dos importantes observatorios astronómicos de nivel internacional: el Observatorio Carlos U. Cesco y el Centro Astronómico El Leoncito (CASLEO).
Entre su vegetación crecen ejemplares de especies en riesgo de extinción. Algunos de ellos son el retamo, arbusto de hojas duras, como los coirones y las verdes yaretas.
Por los llanos de altura pueden observarse guanacos, cuises, zorros colorados y pumas.
Existen en el área aves de plumaje mimético, como las agachonas, y otras de coloración más notable, como los comesebos. Además viven también peces como el bagrecito del Leoncito, especie descubierta pocos años atrás y exclusiva del lugar.
Parque Nacional Sierra de las Quijadas, San Luis: del 20 al 26 de agosto
Un árido paisaje de serranías erosionadas por el agua y el viento que generan laberintos, farallones, barrancos y graderías de un color rojizo intenso
En él se vinculan ambientes del Chaco Serrano, con bosquecitos de quebracho blanco y algarrobo; del Monte de Llanuras y Mesetas, donde predominan los arbustos como las jarillas.
Es un sitio de suma importancia para poblaciones humanas como los pueblos originarios canoeros, quienes pescaban en las lagunas de Guanacache o para los criollos que aún viven en la región manteniendo costumbres.
Entre su fauna local se encuentran las maras, zorros grises, pecaríes de collar y corzuelas pardas y el pichiciego menor, un armadillo en peligro de extinción.
Las aves están representadas con especies como las martinetas, el cóndor, el águila mora y el vencejo de collar.
Con alrededor de 25 años de evolución geológica, este sitio se convierte en un paraíso para paleontólogos quienes han hallado restos fósiles de dinosaurios y reptiles voladores como el curioso Pterodaustro.
Fuente: Argentina.gob