Hoy se cumplen 71 años del paso a la inmortalidad de María Eva Duarte de Perón
La “Jefa Espiritual de la Nación” falleció un 26 de julio de 1952, a sus 33 años. A pesar de su corta vida, Evita marcó la historia de Argentina y su legado sigue vigente en millones de habitantes de nuestro país. Su cuerpo fue embalsamado y, tras mucho tiempo desaparecido, sus restos descansan en el cementerio de Recoleta.
El 26 de julio de 1952, a sus 33 años, falleció María Eva Duarte, Primera Dama durante la presidencia de Perón y “Jefa Espiritual de la Nación”, título que recibió tras su muerte.
Este nombramiento no fue menor, ya que la actriz y militante peronista tuvo el rol de “abanderada de los humildes”.
Murió en dicho año, tras padecer cáncer de cuello de útero que tenía diagnosticado desde 1950.
El anuncio de su partida conmocionó el país, generando que dos millones de personas llenarán las calles por donde pasó su féretro y la despedida duró alrededor de dos semanas.
Su velorio fue en el Congreso de la Nación. El cuerpo de Evita fue embalsamado por Pedro Ara , a pedido de Perón. El anatomista comenzó su tarea apenas horas después de que falleciera la primera dama y tardó un año en terminarlo.
Sin embargo, su mausoleo no estaba acabado, por lo que fue expuesto en la CGT y conservado allí para su cuidado.


Hoy en día sus restos se encuentran en el cementerio de Recoleta, tras estar oculto luego de ser robado durante la dictadura cívico-militar.



Sus obras
En su carrera como militante y Primera Dama, Evita tuvo una labor fundamental en el ámbito social.
Entre sus obras, se destacan las siguientes acciones:
- En 1943 fue una de las fundadoras de la Asociación Radial Argentina (ARA), sindicato del que fue elegida presidenta.
- En 1947 impulsó y consiguió la sanción de la Ley de Sufragio Femenino, tras la cual buscó la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida a través del artículo 39 de la Constitución de 1949.
- En 1948 fundó la Fundación Eva Perón, mediante la cual construyó hospitales, asilos, escuelas.
- Impulsó el turismo social creando colonias de vacaciones, difundió el deporte entre los niños mediante campeonatos que abarcaron todo el país, otorgó becas para estudiantes y ayudas para la vivienda.
- Promocionó a la mujer en diversas facetas, adoptando así una posición activa en las luchas por los derechos sociales y laborales, constituyendo el vínculo directo entre Juan Domingo Perón y los sindicatos.
- En 1949 fundó el Partido Peronista Femenino.
Asimismo, fue candidata a vicepresidenta junto a Juan Domingo Perón, propuesta por el movimiento obrero.
Sin embargo, renunció a ello debido a la presión de los grupos opositores al gobierno, a las luchas internas dentro del peronismo y su enfermedad.



Su vida
Nació en en Los Toldos, el 7 de mayo de 1919.
Vivió en el campo hasta 1926, fecha en la que su padre falleció y su familia quedó desprotegida completamente, debiendo abandonar la estancia en la que vivían.
Quedaron económicamente desprotegidos, hasta que comenzaron a prosperar gracias al trabajo de su madre. En 1930, se mudaron a Junín, donde la pasión artística de Evita floreció.
En 1935, llegó a Buenos Aires, a la edad de 15 años, como parte del proceso migratorio interno que comenzó después de la crisis económica de 1929.
Al tiempo de establecerse, obtuvo un empleo actuando en un papel secundario en la compañía teatral de Eva Franco, una de las principales de la época.
Con el tiempo, fue logrando reconocimiento, participando en películas, como modelo, pero sobre todo comenzó una carrera exitosa como locutora y actriz de radioteatro.
En 1944, Eva conoció a Juan Perón.
Entre 1945 y 1952, fue la Primera Dama de la Argentina, siendo más que la compañera de su esposo. Su labor en la política, como se narró anteriormente, la convirtió en la figura que representa hoy.
Obtuvo gracias a ello las siguientes distinciones: el título de Jefa Espiritual de la Nación, la distinción de Mujer del Bicentenario, la Gran Cruz de Honor de la Cruz Roja Argentina, la Distinción del Reconocimiento de Primera Categoría de la CGT, la Gran Medalla a la Lealtad Peronista en Grado Extraordinario y el Collar de la Orden del Libertador General San Martín.
A su vez, es recordada por millones de argentinos por sus palabras, su trabajo, su historia y por el camino que eligió seguir:
“Me encontré ante dos caminos: uno de asfalto, el de esposa del Presidente, y otro de selva, pero que tenía el encanto de ser el que me ponía en contacto con el corazón del pueblo argentino, que vale cualquier sacrificio y cualquier esfuerzo” recuerda la biografía del Museo Evita, quienes sostienen: “María Eva Duarte de Perón eligió ser Evita”.
Fuentes: Wikipedia / Museo Evita / Télam / Argentina.gob.ar /