ENTRETENIMIENTO, CULTURA Y EDUCACIÓNSOCIEDAD

Nestor Lázaro realizó lo que sería el primer retablo artesanal de la Argentina


La obra fue encomendada por el Terruño de la Esperanza, ubicado en Resistencia de Chaco.Luego de 8 meses de arduo trabajo, el artesano afirmó: “Volverme a encontrar con la obra ya en su lugar fue muy emocionante. Es uno de los trabajos más significativos que he hecho hasta ahora”.


El artesano ebanista arroyitense, Nestor Lázaro, participó de una importante obra para el santuario de la Virgen de Schoenstatt en Chaco, Resistencia.

La congregación le encomendó el retablo para el Terruño de la Esperanza, una obra que inició su fabricación en julio del año 2024 y terminó en marzo del 2025.

Recientemente, el pasado 24 de agosto de 2025, fue la consagración de dicho santuario.

Lázaro, en diálogo con Difusión Noticias, contó que vivieron momentos muy emotivos tanto los fieles como él, al ver la obra terminada y puesta en su lugar.

Contó que la congregación hace 20 años buscaba hacer el retablo de la Virgen de Schoenstatt. Dicho trabajo llegó a él a través de un colega, quien es artesano platero de Chaco.

Su objetivo era hacerlo con gente de Córdoba, pero con madera chaqueña.

El ebanista explicó que ese santuario lo hacen en Brasil, en Santa María. Este sería el N° 22 que se realiza con artesanos, totalmente de forma manual y materiales argentinos.

El trabajo en madera fue realizado exclusivamente por Nestor, quien visitó un retablo en un santuario de una capilla Córdoba Capital para conocer la forma que debía tener, ya que no tenía planos del retablo.

“Ahí empezamos, en julio hicimos el contrato y lo terminé en marzo” compartió y agregó: “Lo vinieron a buscar en procesión”.

El día que fueron a retirarlo, la congregación le dio un presente al ebanista y le expresaron: “La Virgen María te eligió para compartir tus talentos en tu gran obra. Gracias por tu sí, por tu entrega, por tu apertura, por dejarte que la madre maternal de María ingrese en vos y en tu familia”.

Lázaro detalló que la consagración del santuario fue muy emotiva: “Volverme a encontrar con la obra ya en su lugar fue muy emocionante”.

Además, durante la fabricación y con permiso de quienes le encomendaron el trabajo, llevó el proceso a diferentes exposiciones y ferias, donde fieles y público se para y sensibiliza.

Algunas personas oraban frente al retablo, incluso antes de que estuviera completo. También otros pudieron conocer a la Virgen.

“Me pasó algo muy particular en Córdoba” recordó. “Fuimos a una feria y se para una pareja de jóvenes y me preguntó seriamente: ‘¿Qué hace el retablo del santuario de Schoenstatt aca?’”.

El artesano respondió, luego de entender a qué se refería el muchacho que visitaba el santuario cordobés: “Yo estoy haciendo una réplica” a lo que el joven impresionado dijo: “Uy, creí que era el santuario. Está igual”.

“Entonces vamos bien”, retrucó Lázaro recordando el momento con humor.

La obra visitó Córdoba Capital y Colón, cuando le dieron la rueca de plata de Maestro Artesano. 

Nestor afirmó: “Es uno de los trabajos más significativos que he hecho hasta ahora”.

Agregó que es un trabajo arduo y costoso de hacer. En un principio pensó que le llevaría 6 meses completarla, sin embargo tardó 8 meses.

“Es complicado. Nosotros los artesanos somos así, por ahí uno piensa que estamos llenos de guita pero vivimos el día a día”, reflexionó.

A ello agregó: “Uno podrá no tener dinero pero el alma llena” al rememorar cómo le agradecieron su labor y finalizó entre risas: “Muchos te dicen no se vive con eso, si. Pero bueno, la vamos piloteando”.

¿Quién es Nestor?

Es oriundo de la Ciudad de Córdoba, lugar donde se recibió de Técnico Químico, profesión que le gusta mucho pero considera “fría”. 

Por su carrera tuvo la oportunidad de irse a vivir a Arroyito y trabajar en Arcor. Fue por 19 años supervisor, pero considera que no tiene el carácter para manejar empleados.

En 2008 se retiró y comenzó a concentrarse en su pasión: la madera. Recuerda que en su escuela técnica se enamoró de este material, pero no siguió ese camino porque debía pagarlo y en ese entonces no contaba con las condiciones para hacerlo. 

Hace más de 20 años empezó a trabajar con madera.

Sus obras han recorrido el mundo y participado en múltiples ferias, concursos, exposiciones y museos.

En 2022 expuso un cuadro con motivo del 150 aniversario de la publicación de la obra del Martín Fierro, en el Art Shopping Carrousel du Louvre de París, Francia. 

Recientemente, otra de sus artesanías viajó a Europa, en el marco del hermanamiento con la ciudad de Verzuolo, Italia con Arroyito.

Hizo “La Fratellanza”, tallada en cedro, que representa la unión entre las dos ciudades.

Compartir en: