ENTRETENIMIENTO, CULTURA Y EDUCACIÓNSOCIEDAD

¿Por qué hoy se conmemora el día del vino en Argentina?


El país es uno de los principales productores del mundo, ubicándose en el quinto puesto y abarcando el 3% de las plantaciones de vid del mundo. Fue el primero en el mundo en otorgarle este reconocimiento y hoy se ubica entre los diez principales actores de la industria vitivinícola global. Hay entre 19 provincias unas 223.585 hectáreas de viñedos bajo cultivo, posicionando a Argentina en el quinto puesto mundial en producción de vinos.


Hoy 24 de noviembre se conmemora el día del vino argentino, fecha pensada para celebrar la bebida nacional.

El país es uno de los principales productores del mundo, ubicándose en el quinto puesto y abarcando el 3% de las plantaciones de vid del mundo.

En 2010 fue declarado por decreto bebida nacional y se ratificó en 2013 por la Ley N.º 26.870.

Fue con el objetivo de difundir su valor cultural, promover el isologo del vino nacional en eventos oficiales y reforzar las economías regionales.

También a asegurar su presencia en actividades diplomáticas y promover la definición de regiones y subregiones vitivinícolas en cada provincia.

La fecha impulsa actividades culturales, económicas y educativas vinculadas a la vitivinicultura, una de las industrias clave del país.

¿Por qué el vino como bebida nacional?

Fue por su fuerte arraigo en la vida cotidiana y a su papel en la identidad gastronómica argentina.

El país fue el primero en el mundo en otorgarle este reconocimiento y hoy se ubica entre los diez principales actores de la industria vitivinícola global.

Según el Ministerio de Cultura, hay entre 19 provincias unas 223.585 hectáreas de viñedos bajo cultivo, posicionando a Argentina en el quinto puesto mundial en producción de vinos. 

El consumo anual ronda los 22 litros por habitante, una presencia que atraviesa todo el territorio.

Los vinos se dividen principalmente según la cepa de la uva. 

Entre los tintos más difundidos se encuentran Malbec, Bonarda, Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah. 

En los blancos sobresalen Chenin Blanc, Torrontés Riojano, Chardonnay, Semillón, Sauvignon Blanc, Riesling, Moscato Blanco y Pedro Giménez, entre otras variedades.

La clasificación también considera el lugar de origen y el año de cosecha.

El Malbec es la variedad más consumida por los argentinos y la más reconocida en el exterior. 

Llegó desde Francia a mediados del siglo XIX gracias a Domingo Faustino Sarmiento y al agrónomo Michel Aimé Pouget.

Encontró en los climas fríos y los  suelos locales un desarrollo excepcional que lo convirtió en un emblema de la viticultura nacional.

Mendoza concentra el 75,31% del total nacional. Le siguen San Juan (18,45%) y La Rioja (3,06%). 

También participan provincias como Salta, Córdoba, Catamarca, Neuquén, Río Negro, Entre Ríos, Chubut, Buenos Aires, Jujuy y San Luis.

Fuentes: El Litoral / El Diario Ar / 

Compartir en: