ENTREVISTASPOLÍTICASOCIEDAD

Río Primero: ¿Qué pasará con las casas del plan 43 viviendas que no están siendo habitadas por sus adjudicatarios?


Ante el debate que había surgido por los montos a pagar de las viviendas, la intendenta expresó a Difusión Noticias que vecinos del barrio habían elevado notas en reclamo por dicha situación. Este medio consultó cuál sería el accionar a tomar.


En la tarde/noche de hoy, se llevará a cabo una nueva sesión del Concejo Deliberante.

Si bien en los temas a tratar, no figura la situación de las 43 viviendas; recordamos que había quedado pendiente anteriormente ya que desde el ejecutivo habían informado que se reunirían nuevamente con vecinos adjudicados para tratar los importes y formas de pago de terrenos y propiedades.

En ese sentido, lo último que se supo desde Difusión Noticias fue lo explicado por la intendente Mariángeles Arneudo, en una entrevista exclusiva para este medio, el pasado 5 de junio.

La mandataria fue consultada por lo que se está debatiendo en cuanto a la situación de las casas, siendo el tema central el cobro de una cuota mensual.

Afirmó que los adjudicatarios tienen conocimiento de que debe sobrarse el plan por el que se construyen las viviendas. Agregó que existen las actas firmadas por ellos mismos durante la gestión anterior, donde figura el precio del inmueble.

“Los adjudicatarios saben que eso es un plan que debe pagarse” expresó y sumó: “A nosotros nos toca ordenar este programa porque tenemos que ser quienes cumplan con el convenio marco que se firmó con Nación en ese momento”.

En ese momento, desde la municipalidad se encontraban realizando la ordenanza para que los adjudicatarios puedan pagar la cuota.

“Esto es una cadena” expresó en relación con esa acción: “Los fondos que se recauden de cobrar esas viviendas y ese terreno van a resolver habitacionales de otros vecinos que hoy no tienen la suerte de estar en el lugar de estas 43 familias y no tienen su casa”.

Desde el ejecutivo, realizaron el cálculo de que si los adjudicatarios pagaran la cuota, por año le permitiría al municipio construir con ese recupero cinco viviendas con características del Plan Semilla.

¿Cuánto deben pagar los adjudicados?

En cuanto al valor, reafirmó que el costo de las viviendas se estableció durante la gestión de Cristina Cravero en un acta, la cual fue firmada por 40 de los 43 adherentes.

El previo está en UVIs, siendo alrededor de 62.200 la cual en este momento ascendió a un valor de solamente la casa de más de 68 millones de pesos. 

¿Qué son las UVIs? Unidades de cuenta para invertir, ahorrar o tomar préstamos. Son unidades de cuenta porque están relacionadas con el precio de otros bienes y servicios: 1000 UVIs valen lo mismo que 1 metro cuadrado construido.

El terreno, si bien no quedó establecido el costo, expresó que usaron el valor de referencia establecido por la anterior gestión, a través de ordenanza, para la tierra del Plan Semilla. Se trata de 83.000 pesos el metro cuadrado.

Mariángeles explicó que estos valores juntos dan una cuota mensual de 369.900 pesos: “Es lo que deberían pagar los vecinos de acuerdo a los precios que se estipularon”.

La cuota es casi la misma para todos los adjudicados, la variabilidad está en la superficie del terreno: Algunas tienen poco más de los m² promedio. Sin embargo, la mandataria afirmó que es mínima la variable en las cuotas.

A su vez, afirmó que cada caso se contemplará en particular a fin de que cada vecino pueda pagar el monto establecido.

¿Qué le propusieron a los vecinos adjudicados?

Debido a la situación social y económica, le propusieron a los vecinos pagar el 50% del valor:

“La cuota da 193.000 pesos, que es la cuota promedio, en la cual ahí ya está incorporado 148.000 pesos en concepto de vivienda y 45.000 pesos mensuales en concepto del terreno”, explicó la intendente.

Esta cifra se actualizaría utilizando el índice ICC: “Hicimos una evaluación entre tres índices y era el que más le convenía a ellos como adjudicatarios, en virtud de como se va modificando en estos últimos doce meses”.

Declaró que no se pueden sostener los capitales si no hay actualización y que la misma permitirá que otros vecinos de Río Primero pueden acceder a la casa propia.

Tratamiento en el Concejo Deliberante

Sobre el debate de la situación de las viviendas en el concejo, la mandataria explicó que no está en pausa, sino que “nunca los 43 vecinos se acercaron a las instancias de reuniones”, dijo.

Informó que hubo encuentros, asistiendo a la primera de ellas 11 ciudadanos y en la última alrededor de la misma cifra.

En ese sentido, invitó a los adjudicatarios a la instancia de reunión para conocer la información de mano del ejecutivo.

“No solamente tenemos la información, sino que tenemos todo debidamente documentado” expresó y agregó: “El objetivo nuestro es ser eficientes y ser responsables con los recursos públicos”.

Por otra parte, Arneudo habló de las condiciones de cómo se entregaron esas viviendas, recordando que no poseían el servicio energía. 

Sobre ello, anunció que en junio terminaron de pagar la última cuota de la obra de tendido eléctrico, agradeciendo al trabajo conjunto de los vecinos y la Cooperativa de Electricidad.

También reveló que las familias firmaron un acta de conformidad a la hora de recibir sus hogares durante la anterior gestión. La misma especifica que las casas se encontraban en un 96% de avance.

Una de las cláusulas, según contó la intendente, dice que la municipalidad se deslinda de toda responsabilidad vinculada a todo lo que necesitaba la vivienda tras ser entregada.

A su vez, indicó que vecinos adjudicados le expresaron que no pudieron leer en su totalidad el acta firmada.

En otro sentido, también recibieron una nota informando que algunas viviendas no estaban siendo ocupadas por los adjudicatarios. Es por ello que realizaron un relevamiento junto al área de desarrollo social, para verificar que las casas sean ocupadas por sus dueños. 

Ante la consulta de Difusión Noticias sobre cuántos son los casos de adjudicados que no están habitando las viviendas, Arneudo indicó que hasta ese momento todavía se esperaba la respuesta de la asistente social, ya que en las primeras visitas no lograron relevar la totalidad de vecinos, debido a que algunos estaban ausentes en ese momento.

¿Qué pasaría o va a pasar con las viviendas que no están siendo habitadas por sus dueños?

La mandataria explicó que, una vez tengan realizado un relevamiento debidamente constatado, informaran sobre las viviendas que no estén siendo habitadas por los adjudicados al organismo correspondiente, a fin de que estos les indiquen el procedimiento a seguir.

Compartir en: