Río Primero: La propuesta ganadora del Presupuesto Participativo es inclusiva para infantes con autismo
Se llama «Plaza de los Sentidos». La presentaron un grupo de madres que tienen niños con dicho trastorno. Ganó con 172 votos. Una de ellas expresó: «Lo que buscamos es incluir, marcar un precedente en la comunidad. Que Río Primero sea una ciudad de oportunidades a todas las personas neuro divergentes».
Este año, por primera vez en Río Primero, se realizó el Presupuesto Participativo.
Fueron 18 proyectos, de los cuales se aprobaron 14, los presentados por vecinos de la ciudad.
La comunidad tenía tiempo de votar su favorito y el que beneficiara a la localidad hasta el 20 de agosto.
El pasado domingo 14 de septiembre por la tarde, el municipio, junto a los autores de las propuestas, vecinos y autoridades, anunciaron el ganador en un acto.
En esta primera edición, ganó con 172 votos la “Plaza de los Sentidos”.
Fue definida por sus creadoras como:
Un espacio que cuente con un cercado perimetral para garantizar la seguridad de los niños y mantener la contención dentro del área establecida de juego.
Es fundamental contar con una superficie que evite riesgos de golpes, se recomienda utilizar piso de caucho, es un material antideslizante, térmico, textura suave, no emite la propagación de maleza e insectos, es higiénico, fácil lavado, tiene una larga vida útil y colores estables en el tiempo.
Con respecto a los juegos planificar bien la elección de los mismo, para un buen uso de disfrute y con beneficio terapéuticos (juegos que promuevan la estimulación de la motricidad gruesa y fina, cognitiva, sensorial, táctil y propioceptiva)
El espacio debe contar con sobra apropiada para su utilidad durante todo el año, instalación de agua y luz.
Separar el área de juego del área de descanso (mesas y bancos) para organizar el espacio y crear un ambiente más funcional. Que la división entre las áreas sea segura y no represente un riesgo para los niños.
Que el espacio cuente con rampas que tengan un ancho adecuado para permitir el paso de personas con discapacidad y equipos de movilidad (pendientes suaves)
Todos los participantes recibieron un reconocimiento y un presente por su colaboración, como agradecimiento por involucrarse.
En segundo lugar con 156 votos quedó “Tu Voto Puede Salvar una Vida” y en el tercero con 146 votos “Punto Seguro”.
Previo a ello, los participantes contaron de qué se trataba cada uno de sus proyectos, respondiendo las preguntas: “¿Qué palabra significativa caracteriza nuestro proyecto?” y “¿Qué pensamos que cambiará en nuestra comunidad gracias a nuestro proyecto?”.
Cabalgando Sentidos y Plaza de los Sentidos
Ambos proyectos fueron presentados por el mismo grupo de mamás que tienen hijos con Trastornos del Espectro Autista (TEA).
En el acto representando a las familias estuvieron Verónica Mendoza y Stefanía Schiavoni.
Verónica definió la propuesta: “Ambos proyectos tienen como eje central la inclusión y si hilamos un poquito más fino, la palabra oportunidades representa ambos proyectos”.
“Lo que buscamos es incluir, es marcar un precedente en la comunidad. Que Río Primero sea una ciudad que da oportunidades a todas las personas neuro divergentes”, contó.
Detalló que las familias con las que armaron el proyecto tienen en su núcleo niños autistas y comenzaron a ver la necesidad que había en la localidad.
“Nosotras como mamás de niños pequeños lo basamos desde eso, pero está destinado a niños, niñas y adolescentes”, explicó.
En una entrevista exclusiva para Difusión Noticias, Verónica Mendoza y Stefanía Schiavoni, integrantes de un grupo de mamás que tienen hijos con Trastornos del Espectro Autista (TEA), contaron cómo se sintieron y por qué eligieron este proyecto.
Verónica expresó: “Fue una sorpresa inmensa” y mencionó que es la Plaza de los Sentidos es el primer paso para seguir con otros proyectos de inclusión, como Cabalgando Sentidos.
“En un futuro estoy segura de que lo vamos a conseguir” dijo y continuó: “Esto marca un precedente, es el primer pasito para ir logrando más para estos chicos”.
Stefanía afirmó: “Con respecto a si lo esperábamos o no, yo tenía una corazonada muy grande” contando que se movió un montón para la votación haciendo campaña.
“Recibí mucho acompañamiento de la gente, de los familiares, que conocen a Naza (su hijo)” y contó: “Naza es muy de ir a la plaza y la verdad que este proyecto fue con todo este grupo de mamás que tenemos, que dijimos vamos a luchar y hacer algo para que todos los niños se sientan contenidos e incluidos”.
Explicó que el tema del autismo está hoy en día más “a flor de piel” y que “cada vez los casos son más”.
De allí surgió el grupo, del cual la cabecera e impulsora es Vero, y entre sus integrantes se encuentran varias mujeres, además de las que estuvieron presentes en el acto: Natalia Schavoni, Yamila Gomez, Patricia Birri, Pamela Gomez, Mayra Belbruno, Diana Sanchez, entre otras.
“Todas le pusimos mucho al proyecto y que se haya concretado es algo para nosotras maravilloso, para nuestros hijos y para la sociedad. Estamos muy pero muy agradecidas”, dijo Stefanía.
La idea surgió en la primera reunión, en una juntada en la casa de una de las mamás acompañadas de sus hijos, con ruido y charla de por medio, salió:
“Contar con un espacio en donde podamos estar con ellos y que estén contenidos es necesario”, explicó Verónica, detallando: “Quizás nosotras no tenemos la libertad de venir a una plaza porque te diste vuelta y el pequeño se escapó” contando que su hijo, de 6 años suele hacer eso.
“Esos espacios van a ser muy necesarios para ellos. De momentos lúdicos, que es fundamental para la recreación” afirmó.
Stefania habló de su situación y contó que su hijo, el cual tiene 9 años, ama la naturaleza y los espacios al aire libre: “Lamentablemente en casa yo no tengo un patio, entonces tengo que llevarlo si o si a una plaza donde él se regule, donde pueda descargarse y por ahí como dice Vero las plazas que son muy abiertas es una dificultad por ahí porque es un cerrar y abrir ojos y ellos no están”.
“Que haya un espacio para ellos a nosotras nos da un respaldo de estar tranquilas, sin molestar a nadie, sin sentirnos que por ahí uno invade”, compartió.
Vero confesó que no saben a ciencia cierta cuántos son los niños que tienen TEA, pero sí que la comunidad neurodivergente de la ciudad se incrementa:
“Por eso nosotras abrimos el grupo a distintas mamás con hijos con distintas necesidades, lo que nos demostraba también que no eran solamente nuestros hijos los que necesitaban este tipo de espacios”.
Como mensaje, dijeron: “Cuando en sus niños vean algo, actitudes que por ahí no encajan en lo que es hoy normal, siempre buscar ayuda y buscar información”.
“Hoy en día también la ciencia ha avanzado, hay terapias y un montón de cosas donde ellos tratandolos a tiempo seguramente pueden desarrollar un montón de habilidades y capacidades, y eso es lo importante”, agregaron.
Cerrando repasaron el proyecto: “El nombre lo dice, pensando siempre en lo que son los sentidos. Nuestros niños son muy sensibles, a ellos les gusta mirar, oler, disfrutar del verde, de la naturaleza”.
“También los colores que va a tener esta plaza también representa un arcoiris de diversidad para ellos, donde la inclusión es el valor que le damos a este proyecto y justamente que en ellos siempre crezca la esperanza, la alegría y momentos felices”, agregaron.
Stefania dijo: “Es un granito de arena que para ellos es enorme”.
Por su parte, Verónica dijo: “Es inclusión. Es pararnos dentro del paradigma de la convivencia, aprender, aceptar las diferencias y las potencialidades que tienen otros, lo que pueden y lo que necesitan también”.
Contagiando Sonidos y Ciclovía Recreativa Segura
Alejandra Orosco, en representación de la Fundación CELA (quienes ofrecen capacitaciones laborales gratuitas y de bajos recursos), explicó ambos proyectos.
Contagiando Sonidos busca revalorizar la banda municipal y llevarla a las escuelas primarias: “Es generar vínculos con otras personas de la comunidad, como artistas locales, profesores de tecnología, de música, de arte y descubrir potencialidades en los chicos”.
“Muchos chicos quizás tienen potencial en la música y no saben lo maravilloso de pertenecer a una banda con todo lo que implica: responsabilidad, compromiso, estudio, trabajo en equipo”, detalló.
Respondiendo a qué cambiaría en la comunidad dijo que ayudaría a “detectar talentos locales” y agregó: “Que la cultura local sea sostenida en el tiempo y podamos ver muchos chicos que hoy están muy atrapados con la tecnología, pasivos”.
Ciclovía Recreativa Segura busca dar continuidad a la obra ya existente en la ciudad, conectando con la zona del cementerio, el puente, fábricas y balneario municipal.
“Que se pueda transitar de manera segura hacia el otro lado” y detalló: “Una ciclovía doble mano, con espacios para agua, basureros, embellecerla”.
Sobre el cambio que generaría expresó: “Que mucha más gente llegué hasta antes de que baje la ciclovía, porque mucha gente llega hasta ahí y se frena porque ya no es seguro”
“Recuperar esos espacios que son nuestros, permitir que muchas familias disfruten de esta ciclovía”, agregó.
Costanera Renace
Josefina Ludueña explicó que su proyecto se define con la palabra revalorizar: “Siento que es como darle un lugar que se merece este espacio tan natural como lo es la costanera”.
“Este proyecto impactaría en lo que es la conciencia ambiental de los ciudadanos de Río Primero y la costanera pasaría a ser un lugar activo, y podríamos buscar generar compromiso”, detalló la joven.
Respuesta Inmediata
Los Amigos del Centro de Salud eligieron la palabra accesibilidad.
“Pretendemos ayudar a los profesionales para que puedan trabajar más fácil en las emergencias principalmente”, explicaron y agregaron: “El Centro de Salud tiene muchas cosas pero le faltan muchas tambien”.
Detallaron que el nosocomio cuenta con buena atención: “Nuestra idea es optimizar a través de este carro sanitario esa atención, con todas las herramientas que podamos adquirir a través de este proyecto”.
“Y un poco generar en los ciudadanos la confianza de saber que cuentan con esas herramientas en un caso de emergencia, y también para los profesionales que van a tener todas las herramientas necesarias para poder lograrlo”, finalizaron.
Mente Plena – Plena Mente
Las hermanas Graciela y Norma Grill presentaron un proyecto sobre salud mental:
“Somos conscientes de que si no hay salud mental, no hay salud. Si salud es el estado completo de bienestar social, físico y mental; y salud mental es el estado bienestar donde la persona pueda afrontar el estrés normal de la vida con sus capacidades”.
Agregaron: “Si la persona no tiene salud mental, no va a poder hacer contribuciones positivas y de manera plena y completa para la sociedad”.
Explicaron que al investigar sobre el tema, comprendieron: “No nos tenemos que ocupar no más del tema, sino ocupar”.
Detallaron que 1 de cada 8 personas, según la OMS, tiene algún problema de salud mental: “Si somos 10.000 habitantes, cuántas personas estamos ahí dentro de ese grupito que tenemos algún problema de salud mental”.
“Creo que tenemos que ponerle más interés y darle importancia a lo importante. Sin salud qué hay, te falta la salud te falta todo y sin salud mental no hay desarrollo personal, en la comunidad”, cerraron: “Nos urge ocuparnos de esto”.
Guirnaldas que Iluminan el Arte y Un Escenario para el Pueblo
Javier Videla, en representación de ambos proyectos, contó que uno de ellos excedió el monto, Un Escenario para el Pueblo, pero que seguirá insistiendo porque le parece interesante para la ciudad a nivel cultural.
Guirnaldas que Iluminan el Arte: Embelleciendo los Stands de los Artesanos de Río Primero es el proyecto que pasó la selección y contó:
“Como artesano tuvimos siempre admirados por lo que hizo la municipalidad, de brindar esos stands que tenemos” y agregó que ha estado por muchas ferias en la provincia.
“Tengo el orgullo de decir que tenemos una de las mejores ferias y más si le podemos dar un brillo” afirmó.
Añadió: “Si tenemos un brillo tenemos un ambiente cálido donde la gente quiera estar y así formar una feria única en la provincia”.
Explicó que en las ferias, con los artesanos, hay una microeconomía y cuando reciben apoyo del municipio dan empuje para seguir.
Tu Voto Puede Salvar una Vida
El subjefe del cuerpo activo de Bomberos Voluntarios de Río Primero, representó a la institución con el proyecto de adquisición de Desfibriladores Externos Automáticos (DEA).
El objetivo es distribuirlos en la ciudad: “Para tener una ciudad cardio segura”.
“Como palabra significativa nosotros tomamos vida, para poder salvar esas vidas en caso de que lo necesiten queremos hacer este proyecto”, expresó.
Río Primero verde y florido y Revalorización de las ruinas de la Capilla de Villamonte
José Luis Zampini representó dos proyectos, el primero promovido por el grupo Ambiente Amable: Río Primero verde y florido.
“Todos sabemos la importancia del árbol, de lo que representa, de los problemas ambientales que tenemos a nivel global y nuestro granito de arena tiene que ser la reforestación” dijo y agregó: “Si le agregamos otros elementos como arbustos y plantas con flores vamos a contribuir al mejoramiento de nuestros espacios verdes”.
Buscan la concretación de un anhelo que viene teniendo hace tiempo, la creación de un Vivero Municipal, a fin de repoblar las veredas de la ciudad con árboles.
“También recuperar parte del paisaje nativo como son las plantas autóctonas, que están desvalorizadas”, detalló.
Agregó: “Creemos que nuestro paisaje es como es y lo tenemos que devolver de alguna manera, que fue casi erradicado a raíz de la actividad productiva”.
El otro proyecto, de la mano del Centro de Estudios Históricos de Río Primero, es la revalorización de las ruinas de la Capilla de Villamonte.
Fue archivado debido a que antes de intervenir es necesario que se completen gestiones para que sean reconocidas formalmente como patrimonio arquitectónico e histórico.
Zampini afirmó: “Es una gran deuda que tenemos como sociedad de no mantener esas ruinas. Hoy quedan de ese asentamiento las paredes de una vieja capilla”.
Con el proyecto se pretendia cercar el perímetro para proteger la capilla y árboles, los cuales podrían haber sido los cimientos de la Estancia Copacabana.
Otros proyectos, de los cuales no se encontraban sus representantes en el acto, fueron: Postas de hidratación, Punto Seguro, Calles con nombre y Por más árboles en el pueblo.
La Importancia de la Participación Ciudadana
El profesor Miguel Vargas hizo presencia en el acto, reflexionando sobre la magnitud de la participación ciudadana en las localidades.
Hablando de las propuestas para Río Primero, el chileno expresó: “Hoy día cuando uno ve la realidad de la provincia, los gobiernos locales, la región y América Latina uno ve que se busca el lado amable de poder construir calidad de vida”.
“Eso tiene que ver con cuestiones que hace a cómo interviene y se involucra la comunidad” agregó.
Explicó un concepto muy escuchado que es Construir Futuro, y detalló: “Cuando hay cambios en las gestiones generalmente los presidentes hablan del proyecto país”.
“Tiene que ver con cuestiones que son tan simples como poder pensar desde lo que son la base territorial proyectos en función de los intereses y complejidad que tienen”, continuó.
Sobre los proyectos de los vecinos, compartió cosas que le llamaron la atención y el valor que tienen.
Además confesó lo impresionado que estaba sobre lo informados que estaban los participantes en temas sensibles a la hora de proponer proyectos, siendo muy originales.
Destacó que en Río Primero hubo tres ejes recurrentes:
- Salud y bienestar: físico, mental y social
- Ambiente y espacio público: cuidado, forestación y recreación
- Cultura, identidad y participación comunitaria: arte, voluntariado y cooperación local.
“En todas las propuestas, lo que yo trate de pensar es cuáles son los conceptos son recurrentes” expuso el hombre.
Estos en orden fueron : Espacio, Salud, Niños, Público y Localidad.
“Las palabras nos ayudan a construir realidades, pero también nos ayudan a transformar realidades. Eso tiene que ver con la convicción que cada uno le atribuye no solo a las palabras sino al impacto que tiene el uso de palabras en lo cotidiano”, dijo.
Continuó hablando del Tejido Social y de cómo todas esas conexiones dentro del mismo le dan mayor fuerza y contundencia.
“Es la posibilidad de ir construyendo vínculos. No hay tejido posible como sociedad si no construimos espacios”, afirmó y agregó:
“Otra cosa importante que aparece en las propuestas es la ética de cuidarnos como comunidad. Ahí aparece la noción del cuidado colectivo”.
Explicó que si bien existe un estado local, empresas u organizaciones que pueden inyectar apoyo a la sociedad “también se demanda que para construir tejido social necesitamos preguntar desde qué lugar podemos aportar”.
“No hay que dejar todo en manos del estado y tampoco en manos de la comunidad, ahí debe haber una alianza”, aseveró.
Habló de los lugares donde la participación es escasa y la gente no tiene interés en involucrarse. Sin embargo dijo que eso era una afirmación muy global:
“Cuando uno mira estas experiencias, cuando hay una convocatoria de proyectos y hay propuestas distintivas, genuinas y propias del lugar implica que hay niveles de participación”.
Agregó: “Evidentemente hay que impulsarlos, acompañarlos desde el estado y eso es una propuesta de valor que tiene justamente el poder pensar cómo la comunidad propone para su desarrollo”.
Recordó la frase de Galeano: “Para no ser mudos hay que empezar por no ser sordos”.
Detalló que a veces vivimos en lugares pasivos y desde la queja, agregando: “Muchas veces nos acomodamos y nos quedamos a vivir en esos lugares, que son discursos pasivos, hasta poco creativos”.
“Lo que Galeano nos invita a leer es que una forma de no ser mudos es poner en valor prácticas de la comunidad, ahí aparece la voz”, sentenció.
Remarcó la importancia de que una sociedad confíe en sí misma: “Implica que uno sea capaz de tener convicción” y “construir consensos en comunidad”.
“Los proyectos tienen que ver con apostar a la posibilidad y poder ofrecer un marco de posibilidad, de acciones porque no estamos hablando de un discurso sino de acciones que pueden incidir y modificar la realidad”, dijo.
Agregó: “El tejido social de Río Primero no se modifica con grandes proyectos sino con prácticas concretas”.
Invito a que tantos los cambios de adentro hacia afuera como de afuera hacia adentro convivan.
El presupuesto participativo es un lugar donde los ciudadanos son protagonistas.
“No hay ningún cambio social ni de ciudad ni de país que no se hace si no es con el conversar y hacer partícipe a la comunidad de estos cambios”, finalizó.
Luego del acto, en exclusiva para Difusión Noticias, sobre el proyecto ganador afirmó: “Esto es construir comunidad”.
“La construcción de comunidad se hace cuando se generan oportunidades y la oportunidad hoy en día está bajo la responsabilidad de un gobierno local que no solamente pasa por generar recursos materiales, tiene que ver con cómo comprometemos a la comunidad local a través de estas prácticas para que se hagan parte”, explayó.
Expresó que hoy no hay comunidad ni proyecto viable que pueda hacerse sin construir confianza.
“El proyecto ganador, al igual que los otros, es poner en foco el valor de la comunidad”, dijo.
Para una segunda edición, el profesor aconsejó: “Un indicador que es una herramienta que se aplica a toda buena práctica es someterlo a un ranking de evaluación”.
“Implica inyectar indicadores de medición de inicio, proceso y cierre. Eso te permite poner en valor el rendimiento de un proyecto y el rendimiento tiene que ver con impactos y los impactos tienen que ver en cómo inciden en transformar”, detalló.
Ante la pregunta de qué podría haber faltado para que se presenten más proyectos, afirmó se debe a que este tipo de propuestas participativas no son muy habituales no solo en Río Primero sino en América Latina.
“Esto es ofrecer gobierno abierto, ofrecer espacios de transparencia sean más o menos los recursos, pero es abrir oportunidades. Yo creo que nuestras comunidades están atravesadas por pocos niveles de credibilidad con no solo la política pública sino con la política”, reflexionó.
Agregó: “Estas propuestas lo que hacen es construir y achicar los márgenes de esa falta de confianza”.
Las palabras de Mariángeles Arneudo
La intendente de la localidad, en exclusiva para Difusión Noticias, contó cómo vivió este proyecto que por primera vez se llevó a cabo en Río Primero.
“Para mi fue muy agradable todo este proceso. Yo soy trabajadora social, he trabajado mucho en gestión y por ahí estas son como las herramientas de todos los días, de pensar de manera participativa cuáles son los proyectos que necesita la comunidad”, expresó.
Agregó: “Cuando uno dice de manera participativa habla de abrir un espacio para que la gente pueda participar, pueda opinar y también se pueda comprometer en las propuestas de acuerdo a lo que ellos piensan que es lo que la ciudad necesita”.
Detalló que desde el primer momento se tomó la decisión de dejar una parte del presupuesto municipal para utilizarlo con la herramienta del Presupuesto Participativo.
“Apenas pudimos lo hicimos. Se destinaron este año 7 millones de pesos y la expectativa mía fue superada ampliamente”, afirmó.
Continuó: “Sabía que la gente se iba a copar pero no llegué a imaginarme que ibamos a tener 18 proyectos, y eso es muy positivo porque habla de que hay muchos vecinos que están pensando en qué necesita la ciudad”.
Sobre el proyecto ganador dijo: “Como ciudad necesitamos tener propuestas y alternativas para un grupo de la población que requiere y necesita algo diferente de lo que uno propone en los diferentes espacios públicos”.
“Muy contenta con el proyecto que ganó y que si no hubiese ganado nos tenemos que comprometer también en llevarlo adelante por lo que implica”, agregó.
Sobre los demás proyectos afirmó que varios han gustado: “Hay algunos otros que tenemos pensado convocar a los autores para tenerlo en cuenta en los proyectos del año que viene”.
En relación a la propuesta del presupuesto, dijo: “Es un camino que uno empieza a construir. Esta es la primera vez, también uno está acostumbrado a hablar en familia sobre lo que la ciudad necesita y esta es la oportunidad de salir del ámbito de comodidad y dar un paso más a armarlo como una propuesta”.
“Seguramente ha habido gente que se ha quedado con ganas de participar a no animarse a diseñar un proyecto”, expresó.
“Creo que estos espacios son espacios donde se construye comunidad y donde también la comunidad va madurando”, afirmó esperando al próximo año.
Cerró diciendo: “Ahora nosotros tenemos el desafío de hacerlo realidad”.
Las palabras de la Secretaría de Gobierno
Romina Villagrán, en exclusiva para Difusión Noticias, explicó cuál es el siguiente paso a seguir una vez anunciado el proyecto ganador.
Afirmó que en primer lugar se van a reunir con el grupo ganador, detallando que el proyecto irá de la mano de la Secretaría de Desarrollo Urbano al tratarse de una plaza.
“Tenemos un plazo ahora hasta el año que viene para poder llevarlo adelante”, sostuvo.
Ante la pregunta sobre qué posibilidad tienen de realizarse los proyectos que salieron en segundo lugar, “Tu Voto Puede Salvar una Vida” y “Punto Seguro”, o los demás propuestos contestó:
“La verdad que todos los proyectos han sido muy interesantes” dijo agregando que los proyectos para este 2025 están cerrados, sumando: “Cuando planteemos para el 2026 los proyectos anuales ahí veremos si tomamos alguno para llevarlo adelante”.
Sobre una nueva edición de un Presupuesto Participativo, adelantó que en primera instancia deben armar el presupuesto anual 2026 para volver a designar un monto.
“Arrancamos este año con 7 millones, quizás sea un poquito más si podemos ampliarlo. Una vez que tengamos aprobado el presupuesto haremos la convocatoria nuevamente en marzo”, dijo y detalló que los pasos a seguir son:
- Presentación
- Propuestas
- Aprobación
- Votación
- Ganador
Las palabras de la Secretaría de Economía y Finanzas
Mariana Luque Vilosio contó, en diálogo para Difusión Noticias, cómo fue la decisión de destinar $7 millones de pesos para el Presupuesto Participativo.
“Era la primera vez que se hacía en Río Primero y consideramos que 7 millones era una suma prudente como para empezar con este emprendimiento que estamos haciendo y que pueda participar toda la población” dijo y continuó:
“Para el próximo presupuesto 2026 también vamos a estar destinando un monto que seguramente va a ser más grande”.
Ante la pregunta, afirmó que aún no sabe cuál será la suma pero que seguirán trabajando ya teniendo la experiencia de esta primera edición.
“Ya tenemos la experiencia de este año, de los proyectos que se presentaron, cuáles son más o menos la propuesta que tiene la comunidad y cuales son las necesidades. En función de eso vamos a poder estimar un monto acorde”, analizó.
Sobre la posibilidad de llevar a cabo alguno de los demás proyectos presentados, dijo: “Todos los proyectos que hemos escuchado son muy importantes y en la medida de nuestras posibilidades van a ser viables. Todos son interesantes más allá de que uno haya sido el más votado”.